jueves, 16 de septiembre de 2010

EL TOPONIMO ORIGINAL DEL VOLCAN MISTI

EL TOPONIMO ORIGINAL DEL VOLCAN MISTI
Escrito por:
Julio A. Bustinza Menéndez*
Luis Daniel Huamán Asillo**

INTRODUCCIÓN
La toponimia nos permite conocer el origen y significado de los nombres con el cual se les conocen a todos los accidentes geográficos de una región, siendo un excelente instrumento para la investigación etnohistórica de un pueblo, que da luces para saber el desarrollo histórico que ha sufrido un pueblo, región o nación.

Así, conocer el significado del etimo que determinó el nombre, señala con precisión la cultura originaria o las culturas que le dieron origen. Por ello se hace necesario identificar el gentilicio del hoy llamado "VOLCAN MISTI", como una contribución al conocimiento de los orígenes del pueblo de Arequipa, que es motivo de especulación, generando desconcierto en los estratos sociales altamente culturizados, quienes repiten sin conocimiento de causa conceptos ajenos a nuestra cultura andina, en momentos que es necesario buscar elementos de identidad nacional, que se opongan al proceso de globalización tan intenso que sufre el mundo, por los cambios tecnológicos y económicos que lo envuelven.

Por ello, consideramos que la búsqueda del nombre original del llamado "Volcán de Arequipa" con el que fue designado durante los primeros años de la colonia por los cronistas, desde Cieza (1553); Travada (1743); y Zamácola (1778) y el nombre de "Miste" con el que se le conoce posteriormente en la república, que es hecho conocer por primera vez por el inglés Carson (Ballón Lozada, 1999), son motivos importantes para justificar la importancia del presente trabajo.

ANTECEDENTES
Dado que, no existen informaciones que nos permitan conocer el nombre original del volcán y siendo completamente dudoso de que fuera un "VOLCAN ANONIMO DE LA GENTILIDAD" (Travada,1743) o que "HAYA SIDO BORRADO DE LA MENTE DE LOS POBLADORES" (Ballón,1900) por la acción de los extirpadores de idolatrías, nos hace pensar, que es posible hallar en los ritos propiciatorios y en los mitos que aún persisten entre los pastores y agricultores que viven en las regiones inmediatas, porque, de acuerdo con los principios que rigen la cosmovisión andina, que se halla aún vigente entre estos pobladores, el nombre de las montañas, la Pachamama, etc. son sagrados, por ser considerados como los espíritus de los antecesores del hombre andino, a los cuales retornan para convertirse en espíritus protectores, convertidos en "Apu" ó "Achachila" (Van Kessel, 1990). En consecuencia, no es posible cambiar de nombre a lo sagrado, por lo cual, a pesar de que en una región o nación, se producen inmigraciones durante su desarrollo histórico, sean éstas, pacíficas o violentas, los nombres originarios permanecen, debido a que, los recién llegados, se consideran, solamente "alojados y sometidos a su protección tutelar"

Sobre la base de éstos conocimientos, proporcionados por la etnología, la historia, la toponimia, la lingüística, etc. discutiremos, sobre cual fue el nombre primitivo del denominado actualmente "Volcán Misti", hecho, que hasta la fecha, ha sido soslayado por razones desconocidas por los investigadores sociales y considerado por muchos autores, como un hecho más imaginativo que científico.

METODOLOGÍA
Mediante la investigación antropológica participante en ritos propiciatorios de iniciación y terminación de las actividades agrícolas y pastoriles de las alturas de los departamentos de Arequipa, Puno, Cuzco, Apurímac y Ayacucho en el Perú, y de La Paz, Oruro y Cochabamba en Bolivia, se ha recogido la evidencia de la existencia del nombre original en idioma aymará del volcán de Arequipa, junto con otros nombres y denominaciones en castellano.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

1.- Anuqara Achachila.

"Anuqara Achachila" es el nombre que hemos encontrado, y con el cual se le designa en idioma aymará al "Volcán Misti" en la mayoría de los mitos y rituales andinos del área de influencia del volcán, que tiene tanto poder como los lejanos Ausangati, Palomani, Illimani, etc.

"Anuqara" es una voz aymará que quiere decir "Perro Guardián" ó "Guardián" similar al cancerbero griego. Esta palabra designa al perro grande poco lanudo, no al perro lanudo o perro pastor, al cual se le designa simplemente como "anu".

Este topónimo obedece a la forma que toma el volcán visto desde el altiplano al atardecer, en donde su sombra se asemeja a un "Perro Sentado" contemplando la caída del sol o su entrada en el Hogar de Wiraqocha

"Anuqara" es el "Perro Cósmico" del mito andino, que guía al hombre en su viaje sideral en la otra vida. Sin lugar a dudas, el nombre originario del "Volcán Misti" es el de "Anuqara", como lo atestigua la leyenda y la memoria popular (Bustinza, 1999).

Al respecto, Francisco Pastor es el primero en atribuirle éste topónimo, en una hermosa leyenda publicada en 1933, luego Mostajo (1950) sostiene, los siguiente: " El Dr. Francisco Pastor en una hermosa leyenda le ha atribuido el nombre de "Änokara", que dice le dan los indios aymaras. Sin duda la referida leyenda debe contraerse al magnifico nevado Anocarani, que hay tras el Chachani y que presenta coloraciones extrañas, por el azufre que contiene en abundancia.".

También hacen referencia a éste topónimo Carpio Muñoz (1999), y Ballón Lozada (1999).

Por otra parte, es necesario, también, hacer recordar a los arequipeños de siempre, que la "Pampa de Miraflores" antiguamente era llamada como "Pampa de los Perros", cuyo nombre deriva del aymará, la cual era "Anuqara Pampa", que concuerda con el nombre original en aymará del volcán tutelar de Arequipa..

Como se sabe, el perro, en la cosmovisión andina, es un elemento muy importante, que junto con la Llama y el hombre, forman una trilogía cosmogónica, inseparable, y que conforman el "Zodiaco Negro de los Kollas", formando parte del viaje al infinito del hombre andino (Pucher de Krool, 1950; Loza Balza, 1970; Bustinza Menéndez, 1995), por cuya razón se los encuentran siempre juntos en los enterramientos, como en la tumba del Señor de Sipán, hace más 1500. Este ritual, en la actualidad aún perdura en los Collas del altiplano, durante el culto a los muertos, en donde simbólicamente, en la mesa de descanso, durante la ceremonia de los 8 días y en la fiesta de "Todos los Santos", se tiene la costumbre de poner sobre la "Mesa de Descanso" para los difuntos recientemente fallecidos, figuras de pan, en forma de perros, hombres (t'anta guagua) y llamas, que luego se consumen por los familiares y rezadores.

En consecuencia, el nombre de "Anuqara" está íntimamente relacionado con el culto a los muertos. Probablemente, ésta, habría sido la causa para desterrar el nombre del volcán, por cuyo motivo dejó de tenerlo por tanto tiempo, habiendo sufrido varias denominaciones posteriores, que no han sobrevivido, excepto la actual de "Misti" con el cual hoy se le designa.

2.- Apu Anuqara Volcán.

"Apu Anuqara Volcán" es la denominación ritual que hemos encontrado, con la cual designan al "Volcán Misti", el cual se halla estrechamente vinculado con el ritual a los difuntos, en cuyo mito, se hace referencia al perro, que es quién "Guía al Alma de los difuntos", a los 8 días después de su muerte, hasta el "Anuqara Volcán", desde cuya cumbre ingresa a la Vía Láctea, ayudándolo a atravesar 7 ríos (Qanchismayu) y a la Laguna Negra (Yanaqocha), defendiéndolo de todos los enemigos que le impiden llegar hasta Wiraqocha. Por ello, ahorcaban a un perro negro de propiedad del difunto, a los 8 días de su muerte, después de haberlo alimentado y untado las patas con sebo de Llama, para luego enterrarlo al lado de su tumba, o en el patio de su casa. Además, simbólicamente, se coloca encima de la "Mesa de Descanso" del difunto, figuras de pan, galletas, biscochos o "quispiño" en forma de "perro", elaboradas especialmente para ello, tanto a los 8 días, a los 30 días, como, también, en "Todos Santos", junto con la "T'anta Guagua" y las figuras de "llamas". Esta costumbre de los quechuahablantes es similar a la de todos los pueblos aymarahablantes en la actualidad.

3.- Putina.

"Putina" es el nombre con el que los Pukinas denominaban al "Volcán Misti", según el informe de Don Cristóbal de Albornoz en 1585, quien afirma que los indios por orden del Inka, tenían mitmas en la Chimba, Characato y Chiguata, que le rendían tributo. Según Masías (1997), Putina, quiere decir volcán, en lengua Pukina, según la tradición oral, hecho que concuerda con el informe del extirpador de idolatrías antes mencionado.

Según el Diccionario Kallawaya, de Aguiló (1991), en el idioma Pukina, el vocablo PUTINA derivaría de "P'UJTINA": que literalmente significa: Que derriba, que revuelve, que erupta. Pero, como el Pukina y los idiomas Quechua y Aymara son idiomas metafóricos, "Putina" como topónimo, significa "La montaña que produce terremotos", "La montaña que erupciona".

4.- Are-Quiape.

"Are-Quiape" habría sido la palabra Pukina, con la que se le designó al "Volcán Misti" según lo afirma Monseñor Bernedo Málaga (1958), cuyo vocablo significa: forma de hoja o forma de mano. Este concepto, también lo presenta Masías (1997).

Según nuestras investigaciones lingüísticas, analizada las palabra pukinas "Ari" y "Kiapi", de la cual habría derivado aquella, se tiene que, la voz "Ari" en idioma Pukina quiere decir: puntiagudo. No es una palabra propia del Pukina, sino que es un préstamo del Aymara. La voz "Kia", quiere decir: Gruñir, rezongar. Esta sí es una voz pukina. Y la partícula "-Pi", deriva del Quechua y es usada de igual forma en el idioma Pukina, quiere decir "en". Por lo tanto, interpretando el significado de esta palabra en el idioma Pukina, refiriéndose al topónimo en mención, significaría literalmente: "La montaña puntiaguda que rezonga". Y, en sentido figurado: "Volcán que tiembla". "Volcán que se enoja". Por ello, los indios de la región le habrían rendido tributo especial.

5.- Atiquepa.

Según Monseñor Manuel Segundo Ballón (1900) el nombre del "Volcán Misti" derivaría de la palabra "Atikepa", palabra que en quechua antiguo, está formado por la palabra "Ati", que sería el nombre del volcán, el cual significa: Poderoso, cruel, mal agüero. Masías (1997) también hace referencia a ello. Y, "kepa", quiere decir: Detrás. En consecuencia, según Monseñor Ballón, Atikepa, que es el nombre de donde se origina la palabra Arequipa, significa en el idioma Quechua Antiguo: La región o el Pueblo que queda detrás del Volcán.

6.- Ariquepa.

Según Masías (1997) el nombre del volcán derivaría del idioma Aymará, y que habría sido: "Arikepa", al igual que ocurre con otros topónimos de la región andina, en donde los cerros o montañas toman el mismo nombre de la región en donde se encuentra. Como se sabe, según los aymarólogos, la palabra Arikepa, está formada por dos palabras: "Ari", que quiere decir: Punta. cumbre. filo. Y, "kepa" o "Qepa", que quiere decir, tanto en pukina, aymara ó quechua: Detrás. después, espalda..

7.- Arequepa.

Según el padre Blas Valera, el topónimo Arequipa derivaría de la palabra quechua "Arequepa", en cuyo idioma significaría: Trompeta sonora, tal como lo señala Garcilazo (1612) y Neira (1990). Y, que según Masías (1997) sería el Topónimo del "Volcán Misti" del cual se habría originado el de la región.

8.- Volcán San Francisco.

"Volcán San Francisco" es el nombre español, con que los padres franciscanos lo habrían bautizado, lo que ratifica la historia del padre Martín del Río en su crónica de la reventazón del Quinistaquillas, quien afirma, al referirse al "Volcán Misti" que " Los indios quechuas de la región le dan unos el nombre de San Francisco, y le dan otros el de (así grave), según pude constatarlo en una excursión por Caylloma", tal como lo indica Don Francisco Mostajo (1950) y se refiere a él Ballón (1999).

También hemos observado, que actualmente, se le conoce con este nombre en algunos lugares, como Lampa y Melgar en el departamento de Puno, siendo muy utilizado para referirse a él en los diversos rituales andinos.

9.- Apu San Francisco Volcán.

"Apu San Francisco Volcán" era la designación frecuente, que hemos encontrado entre los indios quechuas, en todos los rituales que practican los Layqas y los Paqos quechuahablantes, que concuerda con la afirmación que hacen Mostajo y Masías (1997).

10.- Volcán.

"Volcán" fue el nombre con que durante 250 años de vida colonial, al "Volcán Misti" se le llamaba solamente "El Volcán". (Masías, 1997). Flora Tristán (1838)

11.- El Volcán sin Nombre.

"El Volcán sin Nombre" es la denominación que le da Travada, Ventura (1743), cuando manifiesta que la peruana gentilidad que fue tan prolija en poner nombres a los innumerables montes que tiene este vasto Imperio, sin dejar sin nombre aún al que no merecía por su pequeñez, siendo éste volcán el gigante de los montes, y el que cuando se distingue de todos los demás en la altura debía diferenciarse con algún nombre su grandeza, a éste sólo lo dejaron sin él.

En una recopilación de Héctor Ballón Lozada (1999) sobre Mostajo y el folklore arequipeño, dice entre otras cosas: "Nuestro volcán en toda la colonia carece de nombre, como hace constar Travada (1743) y aparece desde Cieza (1553) hasta Zamácola (1778) y aún en los títulos de terrenos circunvecinos.

Miró Quezada (1978) al referirse a Arequipa dice entre otras cosas "Arequipa está rodeada por el imponente marco de tres montes nevados. Por cierto que de los tres montes, el principal es el del centro, cónico, noble y armonioso. Entre la mole extendida del Chachani, y la crestería nevada del Pichu Pichu, el apagado volcán central tardó mucho tiempo en encontrar un nombre propio: Se le llamaba simplemente "Volcán de Arequipa".

12.- Misti.

Al referirse a éste topónimo, Monseñor Ballón (1900) Obispo de Arequipa, dice: Otros creen que se llama "Misti", porque se halla situado entre la sierra y la costa, esto es, una región mixta, participante, en cierto modo, de sierra y de costa. Dice también: Se cree que por el temor o miedo que sabía inspirar este volcán a causa de sus colosales dimensiones, del humo que arrojaba y de sus terribles erupciones, no se atrevían a ponerle nombre.

Don Jorge Polar (citado por Francisco Mostajo, 1950) decía: Arequipa es mestiza, como él (Misti) en clima y costumbres.

Carpio Muñoz (1989) al referirse al topónimo Misti, dice: "Misti" El volcán tutelar de Arequipa. No se sabe que nombre tenía en épocas prehispánicas. Posiblemente, como hasta hoy entre los naturales aymarahablantes, fue conocido como Anocarani: el volcán del (os) perro (o) (porque viendo desde el altiplano, al atardecer, el Misti toma la forma de un perro sentado). En la época colonial se le llamó "el Volcán" o "el Volcán de Arequipa". A principios de la república se le comienza a llamar indistintamente: Miste, Misti, y Mesti; parece una voz. Que a fines del siglo XVIII se creó entre los quechuahablantes originada en la palabra "Mestizo" del español. De hecho, en quechua post-hispánico, misti es una persona mestiza, que tiene algo o mucho de sangre española, o en general de persona blanca. Es equivocado pensar que entre los indios se pronuncie: misti, con genuino respeto. Por el contrario, tiene un tufillo despectivo y en la mayoría de los casos es fingido el respeto con que se lo dice. Podría incluso provenir del inglés mister: Señor. Es muy significativo que el nombre de nuestro volcán tutelar signifique mestizo, como somos los arequipeños característicos: mestizos.

Masías Núñez del Prado (1997) al referirse a "EL MISTI Y AREQUIPA", dice entre otras cosas: "pocas veces se ha reflexionado sobre el vocablo Misti ó Miste. Sólo se ha dicho que significa Mestizo. En quechua no tiene ningún significado y si lo tuviera sería asimilación del idioma español. Es en este idioma. Si la palabra Misti no es quechua, aymará ni puquina y el significado que se le atribuye de mestizo corresponde a mixto en español, lo más probable es que primero fuera Mixti o Mixte y por uso se transformara en MISTI. Luego se pregunta: Quién inventó el neologismo y se lo puso al volcán de Arequipa?. Y se responde el mismo: "Es probable que nunca lo sepamos... con seguridad no fue un quechuahablante, sino un españolhablante. ¿Español, criollo, mestizo? Cualquiera de ellos, para el efecto da lo mismo.

Esta hipótesis de mestizo, se refuerza con la explicación que da sobre el nombre de Misti del volcán, un autor anónimo de 1847 "Porque... desde su mitad sigue para el Este, el temperamento frío de sierra y para el Oeste el templado y después del caliente de la costa. Por eso se lo debió llamar Misti, por ser mixto en el clima.

Luego termina interrogándose: Entonces, no tuvo nombre quechua, aymará o puquina? Es posible que un Apu tan notable y notorio como el Misti no tenga nombre? Cómo es que los demás tienen nombres propios que hasta la fecha se conocen y cuyo origen andino nadie discute? Sólo en Arequipa tenemos: Chachani, Pichu Pichu, Ampato, Coropuna, Solimana, Huarancante, etc.

En consecuencia, el nombre del Misti, no sólo es de origen español, sino de uso tardío, ya que durante 250 años de vida colonial, solamente se le llamaba el Volcán.

CONCLUSIÓN

De los 12 topónimos registrados, y su correspondiente discusión sobre su probable origen y significado, atribuido a los idiomas, Pukina, Quechua, Aymara y Español, son en su mayoría hipótesis, que no tienen bases suficientes de sustentación para designar al "Volcán de Arequipa", los cuales han desaparecido, sobreviviendo en la actualidad, tan sólo 3, que son: 1º. Volcán Misti, 2º. Volcán San Francisco y 3º. Anuqara.

Los dos primeros topónimos son de reciente creación. En consecuencia, el topónimo original es Anuqara, palabra de origen aymara, que aún perdura en la memoria popular, en su connotación ritual y cosmogónica. Inclusive el segundo topónimo, que es conocido como Apu San Francisco, tratando de sustituir al original Apu Anuqara.

El topónimo Misti, no tiene connotación ritual ni cosmogónica, pero sí, geográfica, poética, etc.

BIBLIOGRAFÍA


AGUILO, Federico. 1991. Diccionario Kallawaya. MUSEF. La Paz-Bolivia. 63 pgs.

ALBORNOZ, Cristóbal de (1585) Instrucciones para descubrir todas las Guacas del Perú y sus Cacicazgos. Editado por Pierre Duviols con motivo de los 500 años del Descubrimiento de América.

BALLON, Manuel Segundo. 1900. Ascensión al Misti. Folletín de "El Deber", Arequipa. 63 pgs.

Ballón Lozada, Héctor. 1999. Mostajo y el Folklore Arequipeño. JHAIDER. Arequipa. Pgs. 142-143.

BERNEDO, Málaga, Leonidas. 1958. La Cultura Puquina. Ediciones Populibro. Instituto de Extensión Cultural de la UNSA de Arequipa.183pp.

BERTONIO, Ludovico. (1612). Vocabulario de la Lengua Aymara. CERES. Reimpresión facsimilar. 1984. Cochabamba. Bolivia. 2 Tomos.

BUSTINZA Menéndez, Julio, 1995. La Religiosidad de los Qollas. Serie Post Grado. Universidad Técnica de Oruro. Bolivia. 35 pgs.

BUSTINZA Menéndez, Julio A. y Luis Daniel Huamán Asillo, 1999. El Topónimo Original del Volcán de Arequipa. Facultad de Ciencias Histórico Sociales. Conferencias. UNSA. Arequipa. Resumen.

CARPIO Muñoz, Juan Guillermo. 1999. Diccionario de Arequipeñismos. Industria Gráfica Regentus. Arequipa.Tomo III. Topónimos. Pag.498.

CIEZA de León, Pedro. (1553). 1984. Crónica del Perú. Fondo Editorial de PUCP., Lima.

LOZADA Balza, Gregorio. 1970. Medicina Aymara. Mimeografiado. La Paz. 100 pg.

MASIAS Núñez del Prado (1997). El Misti: Biografía de un Volcán. EDIMAZ. Arequipa.

MIRO Quezada, Aurelio. 1998 Historia y Leyenda de Mariano Melgar (1790-1815). Edi. UNMSM Lima 218 pgs.

MOSTAJO Miranda, Francisco. 1949. Del Volcán de Arequipa y de sus humos. "El Pueblo". Arequipa.

PASTOR, Francisco. 1936. Anokara. Revista de Arequipa Cuzco. Arequipa.

PUCHER de Krool, Leo. 1950. Cosmogonía Amerasiana. Cochabamba. Bolivia.

TRAVADA y Córdova, Ventura. (1743). 1877. El suelo de Arequipa convertido en Cielo. Documentos Literarios del Perú. Lima.

KESSEL, Juan Van 1990. Tecnología Aymara: un enfoque cultural. UNA, Puno.

ZAMACOLA y Jáuregui, Domingo (1778). 1888. Apuntes para la Historia de Arequipa. Guañamarca. No. 49. Arequipa.

TOMADO DE: Julio Bustinza y Daniel Huamán, EL TOPONIMO ORIGINAL DEL VOLCAN MISTI, En: HISTORIA 5, Revista de la Escuela Profesional de Historia de la UNSA. (ISSN 2220-3826) Arequipa, 2002, pp.41-51. (EVITE EL PLAGIO)

CITAR LA FUENTE
 

5 comentarios:

VOLCANMISTI dijo...

He leído atentamente tu artículo sobre los nombres del Misti, y me has ilustrado en mayor grado de lo que creía conocer sobre la toponimia del Misti. GRACIAS. En verdad un articulo muy interesante.

http://volcanmisti.blogspot.com/

Guillermo Andres dijo...

Interesante tu articulo Edgar, muy ilustrativo. Solo debo agregar que en quechua Misti, significa mestizo, MESTIZO: Mishti., significa mestizo, nombre apropiado para el volcán de la ciudad que se denominaba así misma blanca, pero que su mestizaje no pasaba desapercibido para los ojos de los campesinos de zonas cercanas. Esto lo puedes ver en http://www.educar.org/Diccionarios/DiccionarioQuechua/espanolquechua/M.asp

Unknown dijo...

LO FELICITO POR INVESTIGAR SOBRE EL NOMBRE Y SIGNIFICADO DEL VOLCÁN DE AREQUIPA. EL TOPÓNIMO "ANUKARA" NO TIENE SUSTENTO PARA EL AHORA LLAMADO MISTI, PORQUE EN NINGUNO DE SUS ÁNGULOS PRODUCE UNA SOMBRA DE PERRO SENTADO.(YA QUE ES CÓNICO). MÁS BIEN ANUKARA DEBE REFERIRSE AL VOLCÁN "NOKARANE" NO SÓLO POR EL PARECIDO DE LA PALABRA CASTELLANIZADA, SINO PORQUE SÍ PUEDE PARECERSE A UN PERRO PELADO O Q´ARA EN AYMARA. ME QUEDO CON EL TOPÓNIMO "AREQUEPA", QUE NO ES UNA HIPÓTESIS, SINO LA INFORMACIÓN DEL MAS CONFIABLE CRONISTA.

Unknown dijo...

Tengo una teoría al respecto, quizás un español de los primeros que llegaron preguntó a un poblador quichuahablante, ¿como se llama esta montaña? la respuesta pudo haber sido ¿Miste? ¿señor?, y el español pensó que ese era el nombre y pudo transmitirlo de esa forma. Hay en el mundo ejemplos de esto, en Australia, Kanguro significa, ¿que me esta preguntando? y así quedó el nombre del animal que conocemos.

MILARD YAURY TORRES dijo...

DR.EDGAR CHALCO PACHECO .Arequipa
Le alcanso mi humilde aporte al Tema EL TOPONIMO DEL VOLCAN MISTI.
De acuerdo al Diccionario QUECHUA – ESPAÑOL DE LA ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA Pag. 327.. Dice que MISTI Significa o se denomina a “LA MEZCLA DEL FUEGO CON EL HIELO”. En efecto los coloridos (Anaranjado – Rojo) del Sol al atardecer en la cumbre del volcán, parece mezclarse EL FUEGO CON LA NIEVE DEL VOLCAN.
MISTI. En el Idioma Quechua, se denomina al cruce de camélidos de: ALPACA MACHO con LLAMA HEMBRA. En humanos MISTI se denomina a una persona que tiene sangre autóctona y española a la vez.
Atentamente, PEDRO MILARD YAURY TORRES, DNI N° 30760452. Calle Copacabana N° 200 Chuquibamba – Condesuyos – Arequipa.