miércoles, 2 de noviembre de 2011

VÍCTOR APAZA QUISPE, ALMA MUNDO DEL CEMENTERIO LA APACHETA DE AREQUIPA

VÍCTOR APAZA QUISPE, ALMA MUNDO DEL CEMENTERIO LA APACHETA DE AREQUIPA
Edgar Chalco Pacheco*




CEMENTERIO GENERAL DE LA APACHETA
En los inicios de la vida republicana de Arequipa se formó el Cementerio de La Apacheta (nombre quechua que se debe a un montículo, paraje, lugar donde se amontonaban piedras y se dividen dos caminos, en Aymaras Taypi, es división, del mundo presente con el más allá, es el otro camino[1]), la construcción se atrasó por muchísimos años, recibió impulso del Prefecto Gutiérrez de La Fuente en 1828, el Cementerio de Yanahuara se clausuró en 1835 para adscribirse a este Panteón General.
El Cementerio General de La Apacheta, se encuentra ubicado en el actual distrito de José Luis Bustamante y Rivero, al pie del Cerro Salaverry. Según Francisco Mostajo, su ubicación fue asignada por el Libertador Simón Bolívar, en consideración a que este lugar anteriormente fue Campo de Batalla contra invasores realistas o españoles.
Según Don Mariano Felipe Paz Soldán en su Diccionario estadístico dice que el panteón se empezó a construir en el año 1826 y su estreno tuvo lugar en el año 1833 con el entierro de los restos mortales del héroe arequipeño Don Mariano Melgar.

Sin embargo La Apacheta fue plenamente habilitada en 1843, a la vez que se disponía el cierre del de Miraflores[2], (aunque en la práctica fue distinto), fue inaugurado con una ceremonia de ritual fúnebre con los restos del prócer de la independencia Mariano Melgar, con un discurso del Dr. Deán Juan Gualberto Valdivia y Cornejo (quien fuera secretario del Mariscal- Andrés de Santa Cruz, durante la Confederación Peruano-Boliviana).
Este cementerio fue administrado inicialmente por la Municipalidad Provincial de Arequipa, desde 1833 hasta 1873, año en que se entregó la administración a la Sociedad de Beneficencia de Arequipa; tiene un área actual de 13.50 hectáreas.

EL ALMA MUNDO
Para la mentalidad andina, en todo cementerio siempre existe una tumba principal que pertenece al alma mundo (o mundo alma) de tal manera que con esta tumba recuerdan a los fundadores de su comunidad o Ayllu. La persona que visita la tumba de su pariente difunto, nunca debe de olvidarse de saludar también al “alma mundo”[3].

En la cultura de los pueblos, en el caso de los Urus de Chipaya, los muertos son parte importante de la comunidad. El contexto originario destaca su presencia e influencia en todas las actividades: trabajo y producción, enfermedades, fiesta, problemas de conducta social. En la cosmovisión se trata a los difuntos con cariño, con poca pena, pero con profundo respeto y consideración. Todos conocen el poder que tienen[4].

Las personas reconocidas, las originarias, las autoridades, los fundadores, tienen  mucha importancia y un lugar especial, porque de su compromiso y su ritualidad depende la vida de los habitantes. Los Jilaqata (personas encargadas del ritual) representan las llaves del cementerio o las llaves de los muertos, porque abren el primero de noviembre y cierran el dos de noviembre. La Fiesta de Todos Santos tiene una connotación que ayuda a integrar mejor a la comunidad de los difuntos más antiguos con los hombres legendarios que fundaron este pueblo Uru. Algunos originarios también les llaman Mundo Alma[5].

Esta tumba coincide con el Calvario de los cementerios católicos particulares[6], quiere decir que con el sincretismo católico se mezclan las costumbres y prácticas mortuorias en la comunidad de vivos con la de los difuntos.

“Estos difuntos forman un grupo que, por un lado, infunde temor, mientras que, por el otro lado, es considerado como un grupo que está estrechamente relacionado con las vicisitudes de los vivientes. Ellos forman parte de la comunidad de los vivos: hay una convivencia entre los vivientes y las almas de los parientes difuntos. Estos últimos necesitan de la ayuda de los vivientes, mientras que, al mismo tiempo, pueden prestar servicios a los vivos. Al revés es lo mismo: los vivos necesitan de la colaboración de las almas de los difuntos, por ejemplo para conseguir buenas cosechas… De esta manera el principio de colaboración mutua que se practica entre los miembros de la comunidad humana, recibe una prolongación en esta comunidad que se extiende hacia los difuntos”[7].

LOS “SANTOS POPULARES”
En la década del setenta, Susana Chertudi y Sara Newbery definieron a las canonizaciones populares como aquellas que tienen por objeto de culto personas que han sido santificadas por el pueblo, es decir, que en su proceso de canonización no había intervenido la Iglesia Católica como institución. Es más, la Iglesia reprueba estas muestras de fervor religioso que suele definir como supersticiones[8].
Existen comportamientos colectivos que son difíciles de explicar, por ejemplo por qué la persona que llevó una vida común, incluso a veces hasta reprochable, se convierte después de su muerte en un objeto de culto religioso, debido a que se cree que su alma se encuentra en la gloria y que puede convertirse en intercesora ante Dios o adquirir un poder sobrenatural capaz de hacer milagros. También podríamos llamarlo devociones populares.
Es ahí que las sensibilidades, de un sector de la población, donde las fuerzas de estos creyentes, de seguir luchando en la pobreza y miseria, los llevan a cometer atrocidades, robos, crímenes, pasando al mundo del lumpen. Su lucha de clamar perdón por los errores, no tiene eco en los santos católicos, “pues estos le fallaron” en sus horas cruciales. Entonces recurren a otras creencias, fuera de la Iglesia Católica, ante imágenes (tumbas) que representan a sus vacíos y ansiedades, a imágenes que son su reflejo, son como ellos, y que se convierte en uno más de su mundo espiritual.

Las tumbas de estos personajes son las más concurridas, los más venerados, llenos de velas, flores y adornos. De esta manera por este sincretismo se convierte en personaje principal del cementerio, “Alma Mundo”. Los creyentes en estas “tumbas sagradas”, cuando visitan el cementerio primero van a la tumba del “Santo Popular” y después a la de sus familiares, o a la inversa, pero tienen que saludar el “Alma Mundo”, donde se convierte en intermediario entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, bajo un principio de colaboración mutua, podríamos decir reciprocidad, los ruegos más comunes, las promesas realizadas y los castigos ante el incumplimiento, los diversos homenajes y evocaciones, son la característica de este diálogo, donde, algunas son supervivencias de ancestrales costumbres andinas.

El pensamiento de la población andina en gran parte migrante de la sierra sur del Perú, hacia esta ciudad de Arequipa, ubicados en la zona de la Pampa de Miraflores, parte alejada del Barrio de San Lázaro, (Puno, Cusco Ayacucho Moquegua, Tacna) pudieron identificarse con las actividades de las personas muy representativas y de mucha relación con la gran parte de la población. Por ello que ante la desaparición y muerte de la persona importante, le rinden mucho reconocimiento y luego continuo fervor y terminando en devoción.

Un caso que se tiene en Lima con Sarita Colonia, “El culto a Sarita manifiesta una necesidad de identificación con un personaje ideal. No obstante, lo curioso es que a este ideal, que conserva los rasgos típicos del santo más allá de cualquier latitud social o cultural (bondad, caridad, piedad, humildad, modestia, devoción, compasión), se le agregan ingredientes propios de los sectores emergentes que crean el personaje: Sarita es la primera santa chola migrante. Es decir, los sectores andinos migrantes, en transformación, hallaron en ella a su heroína o, si se quiere, a su interlocutora ante Dios. Se compara con Melchorita Saravia, de Chincha (+1951) y con Luisita de Humay, de Pisco (+1869)”[9].

Pero en Arequipa, curiosamente después de 1971, cobra importancia la visita a la tumba de Víctor Apaza[10], que es una de las más famosas del Cementerio de la Apacheta, muy concurridas hasta la fecha, como que ante la ausencia de la tumba de la Chavela, hace volcar las creencias a la tumba de Apaza.
Y es que ante la ausencia de un Santo de rasgos faciales andinos. En el cementerio de la Apacheta se hace reverencia a Víctor Apaza, por la creencia, de un sector de la población, que ha hecho milagros y su tumba es la más cubierta de flores y velas todos los días, la visitan primero antes de ir donde sus difuntos[11]. Pero el problema es difícil de explicarlo, es la población quien sufre el martirio del otro, le dicen pobrecito, si era inocente, la aflicción y admiración lo convierten en veneración y santificación popular etc. Nadie llama a V. Apaza como “santo” pero lo tratan como tal, de esta forma el pueblo lo sitúa dentro del conjunto del panteón cristiano, V. Apaza es el nuevo intercesor entre Dios y los hombres.[12]

En la creencia popular, -de la zona andina desde México hasta Tierra de Fuego-, la sangre de los inocentes es sagrada, milagrosa, por ello la devoción, de sus fieles. Este aspecto se nota en el caso de Víctor Apaza, se cree que no debieron sentenciarlo ni fusilarlo, porque ya se iba a suprimir la pena de muerte en todo el país. El mismo caso se da en la Ciudad de Huancayo, y en la ciudad de Cajamarca con Udilberto Vásquez Bautista[13], también fusilado por el gobierno militar, en tal sentido reiteramos algo que también ocurrió en Argentina con el caso del Gauchito Gil donde se menciona “Era sabido que la sangre de inocentes servía para hacer milagros”[14].
También se menciona que el hueso del esqueleto humano, tiene mucho poder, y si fuera una calavera es mucho mejor, para la creencia popular. Se menciona en los comentarios que lo que se le pide lo pone la persona que solicita: salud, dinero, trabajo, amor, en casos que se necesite valor para enfrentar una situación y fundamentalmente protección a los viajeros.

Para el caso de Víctor Apaza el pueblo desagravió a Víctor por el exceso de los Magistrados, es vox populi, el rumor popular es muy fuerte, La coyuntura política de esos años, cuando el Gral. Velasco quiere reformar el Poder Judicial definitivamente separar los fueros (es conocido se creó el fuero privativo de trabajo y fuero privativo agrario, que funcionaban separado) es cuando se tienen comentarios que en el Perú todos los poderes del Estado se transforman –Ejecutivo, Legislativo-, pero el poder Judicial, no), se tiene respuestas, que las ciudades que visita Velasco en el interior del país, le responden con un fusilamiento de sus sentenciados.
Víctor Apaza se gana el respeto y aprecio de los internos del penal, es trabajador, deja un testamento ante notario de todos sus bienes, a sus hijas (material trabajado en el penal). Fue sentenciado a 25 años de cárcel, pero cuando apelan a la Suprema, aquí se da la pena capital, no hay argumento, era conviviente, no era casado con la víctima.

Después del entierro, Víctor cobra importancia en Arequipa porque ya no se tiene a los restos de la “Chavela”, muy venerada por este sector popular de la población, y es la sangre inocente (no debió ser fusilado) que sana que cura, los huesos, el cuerpo que está presente en el cementerio, y ese sincretismo con lo andino, que lo hace diferente de las demás sepulturas, “alma mundo”.
La veneración a los huesos, es muy ancestral, como las momias incas, o las calaveras, segundo enterramiento en Puquina, escarbo de huesos en Cayma , y otros tantos que en toda la cordillera de los andes desde tierra de fuego, las ñatitas en Bolivia, las calaveras y "La Flaca" esqueleos en México etc. Pues el hombre andino trata de encontrar algo que lo represente y sea recíproco consigo. 
Ver art. sobre La Chavela:
http://edgarchalcop.blogspot.com/2011_08_01_archive.html
LAS IMÁGENES SON DE HOY 02-11-11

BIBLIOGRAFÍAAcosta Orlando. La Muerte en el Contexto Uru: Caso Chipaya. En ECO ANDINO, Año 3, Nº5. Oruro: Revista del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, 1988.
Berg, Hans van den, Religión Aymara. En. Berg, Hans van den, y Schiffers, Norbert La Cosmovisión Aymara, La Paz: HISBOL. (1992):291-308.
Galdos Rodríguez, Guillermo. Una Ciudad para la Historia, una Historia para la Ciudad, Arequipa en el siglo XVI. Arequipa: Ed. EDIUNSA, 1996.
Gutiérrez, Ramón. Evolución Histórica Urbana de Arequipa 1540-1990. Lima: Edit., Epígrafe, 1990.
Kessel, Juan van. Cuando Arde el Tiempo Sagrado. La Paz: HISBOL. 1992.
León León, Marco Antonio. Sepultura Sagrada, Tumba Profana, Los Espacios de la Muerte en Santiago de Chile. Santiago: LOM 1997.
Thomas, Louis-Vincent. Antropología de la Muerte. México: Edit. F.C.E. 1ra. Reimp. 1993.

* Universidad Nacional de San Agustín.
[1] Bertonio, Ludovico, Vocabulario de la Lengua Aymara 1612, edic. Facimilar  MUSEF, La Paz Bolivia, 1984 p23, Segunda Parte.
[2] Gutiérrez, Ramón, Evolución Histórica Urbana de Arequipa 1540-1990,  Epígrafe 1992 p124
[3] Kessel Juan Van “Cuando arde el tiempo sagrado” HISBOL , La Paz 1992 p.94-95
[4] Acosta Orlando  “La muerte en el contexto Uru: Caso Chipaya” En: ECO ANDINO, Año 3, Nº5, Revista del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, Oruro, Bolivia, 1988, p.8-9
[5] Acosta Orlando  “La muerte en el contexto Uru: Caso Chipaya” En: ECO ANDINO, Año 3, Nº5, Revista del Centro de Ecología y Pueblos Andinos, Oruro, Bolivia, 1988, p.32
[6] Kessel Juan Van “Cuando arde el tiempo sagrado” HISBOL , La Paz 1992 p.95
[7] Berg, Hans van den, Religión Aymara. En. Berg, Hans van den, y Schiffers, Norbert. La Cosmovisión Aymara, La Paz: HISBOL. 1992, pág. 295.
[8] Extraído del cdrom "ALMAS MILAGROSAS, SANTOS POPULARES Y OTRAS DEVOCIONES" por María de Hoyos y Laura Migale, Edición NAyA .Fuente: Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA.  http://www.cuco.com.ar/. (Citado 20-10-2010). Disponible:
[9] Hernández Lefranc, Harold. Sarita Colonia: Una Santa Emergente.  (Citado-02-11-2010) http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?pantalla=noticia&id=15074&bolnum_key=4&serv_key=2100
[11] Tumba de Víctor Apaza Quispe falleció el 17 de setiembre de 1971, Nicho Nº22 “pabellón San Hilarión” del Cementerio de La Apacheta, Arequipa
[12] Ronzelen de Gonzales, Teresa Van, “Víctor Apaza: La emergencia de un santo” EN: Rev. América Indígena Vol-XLV, Nº4 diciembre 1985 pp.647-668

martes, 20 de septiembre de 2011

Guillermo Galdos Rodríguez

El 20 de Setiembre del año 2002 dejó de existir, el Dr. Guillermo Galdos Rodríguez, perdiendo de esta manera Arequipa a uno de sus mejores investigadores del periodo Preshispánico y Colonial. En esta fecha hacemos recuerdo de tan ilustre personaje.
Los datos corresponden a la publicación realizada en la revista HISTORIA, N°6, octubre 2003-

HOMENAJE A GUILLERMO GALDOS RODRIGUEZ

GUILLERMO GALDOS RODRÍGUEZ “UN HISTORIADOR PARA LA ETERNIDAD”
  Raúl Banich Galdos*

El 23 de octubre de 1923, Arequipa se preparaba para recibir al más grande historiador de los últimos tiempos, Guillermo Rolando Galdos Rodríguez; nació en el departamento de Arequipa, provincia de Arequipa, distrito de Tiabaya.

Sus padres fueron, el Dr. Guillermo Galdos Chávez y doña María Teresa Rodríguez Caballero.

Sus primeros estudios los curso en la Escuela del 2do. Grado Nº 954, en su querido distrito de Tiabaya, demostrando desde muy pequeño su amor a la lectura y el trabajo, concluyendo sus estudios primarios en el año de 1937.

Una vez finalizados sus estudios primarios, los secundarios los realizo en el Colegio Nacional de la Independencia Americana, donde formó con un grupo de compañeros la publicación de una revista infantil que la bautizaron con el nombre de “chiripazo”.

Sus estudios superiores fueron en la Universidad Nacional de San Agustín, ingresando en el año 1943 finalizó las especialidades de Letras y derecho en 1949.

Contrajo matrimonio en 1950 con doña María Jesús Chacón Vela, con quien tiene cuatro hijos: Carlos Guillermo, María del Carmen, Adriana Beatriz y Alfonso Javier, hijos que dieron a su vez trece nietos:

Sandra Adriana Galdos Villegas
  Roció Banich Galdos
  Liliana Banich Galdos
  Josué Sarolli Galdos
  Juan Carlos Banich Galdos
  Eunice Sarolli Galdos
  Guillermo Galdos Rivera
  David Sarolli Galdos
  Raúl Banich Galdos
  María del Rosario Galdos Rivera
  María del Pilar Galdos Rivera
  Adriana Galdos Villegas
  María Ximena Galdos Villegas

Tiene también un bisnieto:
  Ygor Stockhlm Galdos
 
El más remoto de sus éxitos fue el que logro a nivel continental en un concurso promovido por la revista chilena “Peneca”.

Trabajó desde muy joven en el diario “El Deber”, cuando era director el padre Víctor M. Barriga, quien luego lo promovió a la Sección Deportiva.

En 1947 comenzó a trabajar en el diario “Noticias”, llegando a dirigir la página deportiva hasta ser nombrado Co-Director del periódico.

Sus estudios de Derecho casi no los ejerció por que “era malo cobrando sus honorarios”, tuvo que cerrar su estudio para concentrarse al estudio de la historia, su verdadera afición, siendo para esto un paleógrafo autodidacta y ayudado por el gran padre V. M. Barriga del cual fue su secretario en materia de historia.

A partir del 1 de enero 1974 fue nombrado primer Director del Archivo Regional de Arequipa, cargo en que permaneció casi por 25 años.

En cumplimiento a su vocación por el pasado y sus documentos participó en el Primer Congreso Nacional de Archivos Departamentales que se efectuó en nuestra ciudad y del cual fue su organizador, acaso incentivado por su participación, el año anterior, en el II Congreso de Archivos Bolivarianos llevado a cavo el Lima y en el que participó.

En 1975 le tocó viajar a la ciudad de La Paz, pues una delegación de la Universidad Nacional de San Agustín lo integró a su delegación, aún no era docente, para participar en el Primer Congreso Peruano Boliviano de Historia que organizó la Universidad Mayor de San Andrés.

Ese mismo año, entre setiembre y octubre, participó en el VIII Congreso Internacional de Archivos que se efectuó en Washington D.C. ocasión que le valió para participar también en el Encuentro Hispano – Americano de la especialidad.

En 1979 presentó una ponencia al IV Congreso Nacional Andino realizado en el Cusco.

En un mar de estudios tuvo el privilegio de tener como maestros a dos grandes personajes de la historiográfica arequipeña, a los que sin duda superó y enmendó notablemente. Aprendió y fue secretario del mercedario R.P. Víctor M. Barriga Velarde y también discípulo del gran Francisco Mostajo.

Los cargos que llegó a desempeñar en su vida profesional fueron:
  ·                     Juez Privativo de Trabajo.
  ·                     Juez de Primera Instancia Suplente.
  ·                     Juez de Paz.
  ·                     Relator Suplente.
  ·                     Defensor de Pobres.
  ·                     Fundador y Presidente de la Sociedad Bolivariana de Arequipa.
  ·                     Miembro del Instituto Generalísimo don José de San Martín.
  ·                     Miembro del Instituto Cultural Gran Mariscal don Ramón Castilla.
  ·                     Miembro del Instituto de Cooperación Técnica Ibero-Americano.
  ·                     Fundador y Presidente de la Asociación de Archiveros de Arequipa.
  ·                     Presidente de la Comisión Departamental del Bicentenario de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.
  ·                     Catedrático de la Universidad Nacional de San Agustín.
  ·                     Miembro Honorario del Colegio de Periodistas de Arequipa y Colegiado Profesional.
  ·                     Miembro del Colegio de Abogados de Arequipa, también Asesor Cultural junto al Dr. Héctor Ballón Lozada.
  ·                     Miembro de la Academia Peruana de Historia.
  ·                     Miembro de la Superintendencia de Calificación y Control en el Centro Histórico y la Zona Monumental de Arequipa de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

En 1980, como presidente de la Comisión de Festejos del Bicentenario de la Rebelión de Túpac Amaru II, intervino en el Congreso Nacional “Túpac Amaru y su Tiempo” organizado por la Academia Peruana de la Historia y las Comisiones de Lima y Cusco.

Ganó la beca que otorga la Organización de Estados Americanos y el Gobierno español de archivos para participar en el IX Curso Internacional de Organización y Administración de Archivos Históricos, que se desarrollo entre marzo y junio de 1981 en Madrid, Alcalá de Henares, Valencia, Orense y Sevilla, oportunidad que aprovecho para fichar documentación americana en el Archivo General de Indias para sus investigaciones sobre el sur peruano.

Su investigación etnohistórica lo levaron como invitado a la Universidad del Norte de Chile con sede en Arica para intervenir en un Curso de Verano en 1982, algunos de sus trabajos se publicaron en la prestigiosa revista “Dialogo Andino”  de dicha universidad.

Otra beca lo llevará nuevamente a España, ahora entre marzo y mayo de 1996 y para investigar en Madrid y Sevilla, esta vez era el Ministerio de Asuntos Exteriores a través de la dirección de Relaciones Culturales y Científicos que premiaba a Galdos Rodríguez.

Ha ganado cuatro premios en concursos históricos de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, institución que ha publicado cinco de sus libros.

El primer premio es de 1967 con el trabajo “La Rebelión de los Pasquines, un intento emancipador colonial” que se editó en 1980 en la Editorial Universitaria.

Este premio y sobretodo su vocación por el pasado, lo llevaron a la investigación más que al Derecho, orientando sus estudios a la etnohistoria regional principalmente y la historia de Arequipa de manera general. Publicó desde 1985 a razón de casi un libro por año.

Después del éxito alcanzado por “La Rebelión de los Pasquines” el Dr. Galdos Rodríguez publicó los siguientes libros:
·                     Expansión de los Collaguas hacia el valle de Arequipa, 1984.
  ·                     Kuntisuyu, lo que encontraron los españoles, 1985.
  ·                     La Catedral de Arequipa, 1986.
  ·                     Comunidades pre-hispánicas de Arequipa, 1987.
  ·                     Naciones Oriundas en expansión y mitmaq en el valle de Arequipa, 1988.
  ·                     La Chimba y sus etnias ancestrales, 1989.
  ·                     Historia General de Arequipa, 1990. (coautor junto a Máximo Neira, Alejandro Málaga Medina, Eusebio Quiroz y Juan Guillermo Carpio).
  ·                     Migraciones y Estructuralismo en la Etnohistoria de Arequipa, 1992.
  ·                     Cronistas e Historiadores de Arequipa Colonial, 1993.
  ·                     Etnias Precolombinas en la banda Oriental del Chili, 1994.
  ·                     La casa Moral, 1994. (coautor junto a Ramón Gutiérrez, Alejandro Málaga Medina, Alejandro Málaga Núñez Cevallos, Eusebio Quiroz, Gonzalo Olivares y Pedro López de Romaña).
  ·                     Reflexiones y confrontaciones Etnohistóricas, 1995.
  ·                     Una ciudad para la historia, una historia para la ciudad: Arequipa en el siglo XVI, 1997.
  ·                     Academia Lauretana de Ciencias y Artes de Arequipa, 1999. (coautor junto a Héctor Ballón Lozada y Eusebio Quiroz Paz Soldán).
  ·                     El puquina y lo puquina, comentarios a una lengua que ya no se habla, de la que mucho se habla, 2000.
  Publicó también más de 130 artículos de divulgación histórica en diarios y revistas nacionales y extranjeras.

Es autor en años recientes de una serie de artículos que se publicaron en el diario “Arequipa al Día” con la denominación “Historia de Arequipa”, valiosa publicación para los estudiantes  y público en general.

CERTIFICADOS Y DIPLOMAS:

09/01/1964
·            Corte Superior de Justicia de Arequipa, nombramiento de Juez de Paz de Primera Nominación de Tiabaya.
14/01/1966
·            Corte Superior de Justicia de Arequipa, Nombramiento como Relator Suplente.
13/01/1967
·            Corte Superior de Justicia de Arequipa, Nombramiento como Juez de Paz Letrado Suplente.
13/01/1968
·            Corte Superior de Justicia de Arequipa, Nombramiento como Juez de Primera Instancia Suplente.
15/08/1968
·            Asociación de Escritores, Artistas e Intelectuales de Arequipa, por su aporte al Desarrollo Cultural de Arequipa y por sus servicios prestados a la Institución.
02/04/1968
·            Colegio de Abogados de Arequipa, Segundo Premio del concurso auspiciado por la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.
03/12/1974
·            Universidad Nacional Mayor de San Marcos, II Congreso Boliviariano de Archiveros.
23/02/1976
·            Instituto Nacional de Cultura, Archivo General de la Nación, Primer Cursillo de Archivística.
05/11/1976
·            Municipalidad Provincial de Arequipa, Diploma de Honor por su constante preocupación por la construcción y presentación del Archivo Histórico Departamental de Arequipa.
09/06/1979
·            Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Titular en el IV Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina.
24/12/1980
·            Consejo Distrital de Tiabaya, Distinción Honorífica por su valiosa colaboración en la implementación de la Biblioteca Municipal de Tiabaya y por haber proporcionado el plano original del Distrito del año 1815.
30/06/1981
·            Ministerio de Cultura de Madrid, participación en el Curso de Organización y Administración de archivos del PEC.
26/11/1982
·            Universidad Católica de Santa María, ponente en el I Seminario de Arqueología “El Hombre Peruano en su Historia”.
13/12/1983
·            Asociación de Exalumnos del Colegio Nacional de la Independencia Americana, Credencial como Socio Honorario.
14/07/1983
·            Consejo Distrital de la Villa de Cayma, Diploma de Honor por el bicentenario del Nacimiento del libertador Simón Bolívar.
29/03/1984
·            Academia Nacional de Historia, nombramiento de Miembro Correspondiente a la Academia en su consagración a los estudios de Historia.
31/10/1984
·            Concejo Provincial de Arequipa, Expositor en el Curso de Capacitación de Archivos Municipales.
31/10/1984
·            Concejo Provincial de Arequipa, Colaborador en el Curso de Capacitación de Archivos Municipales.
26/02/1985
·            Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, Premio y Publicación del trabajo “Arequipa en el Siglo XVI” del Concurso Cultura Histórica 1982-1984 denominado “Historia de Arequipa Prehispánica y Colonial”.
02/041986
·            Colegio de Abogados de Arequipa, Diploma de Honor por haber cumplido 25 años de importantes servicios a la abogacía.
15/08/1986
·            Municipalidad Provincial de Arequipa, Medalla y Diploma de Honor de la Ciudad por su brillante trayectoria periodística e invalorable trabajo de investigación y difusión de la Historia de Arequipa.
Dic./1986
·            Archivo General de la Nación, participación en la III Reunión Técnica de Archivos Administrativos.
12/03/1987
·            Organización de Estados Americanos y Archivo General de la Nación, participación en Seminario de Archivos Históricos.
18/07/1987
·            Universidad Católica “Santa María”, expositor en el Seminario “Arqueología y Regionalización”.
Julio/1989
·            Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Histórico Sociales.
Noviembre/1991
·            Universidad Nacional de San Agustín, Diploma de Honor por su participación a forjar la mejor universidad del país.
24/07/1992
·            Ministerio de Industria y Turismo, participación en el Seminario Taller de Turismo.
23/09/1992
·            Policía Nacional del Perú, participación en el Curso de Capacitación Turística.
25/09/1992
·            Universidad Nacional de San Agustín, participación en el Curso de Capacitación Turística “Ecología y Protección del Medio Ambiente”
07/02/1993
·            Municipalidad Distrital Villa de Cayma, como Socio Fundador del Círculo de Periodistas Deportivos de Arequipa.
Setiembre/1994
·            Radio El Tiempo, participación en el Programa 50 años una “Pluma un Micrófono”.
Marzo/1995
·             Archivo general de la Nación, participación en el IV Congreso de Archivos Regionales y Sub-Regionales.
Junio/1995
·            Instituto Superior de Turismo “Elmer Faucett”, participación en el I Seminario “Turismo y Patrimonio Cultural.
Junio/1996

·            Universidad  de San Agustín, ponente en el seminario de Historia Regional.
Julio/1996
·            Universidad Nacional de San Agustín, ponente en la Conferencia “Juan Gualberto Valdivia Cornejo”.
Octubre/1996
·            Archivo General de la Nación, participación en la VIII Reunión Técnica de Archivos Administrativos.
Noviembre /1996
·            Universidad Nacional de San Agustín, participación en el III Simposio Nacional de Estudiantes de Historia.
02/04/1997
·            Municipalidad Nacional de Trujillo, visitante Distinguido de la Ciudad de Trujillo.
Abril/1997
·            Archivo General de la Nación, participación en el VI Encuentro de Directores de Archivos Regionales.
15/10/1997
·            Comité Organizador de los XIII Juegos Bolivarianos, participación en las conferencias “Simón Bolívar”.
Marzo/1998
·            Archivo General de la Nación, participación  en el VII Congreso de Archivos  Regionales y Sub-Regionales.
Mayo/1998
·            Municipalidad Provincial de Arequipa, ponente Primer Ciclo de Conferencias Museos de Arequipa.
Octubre/1998
·            Archivo General de la Nación, participaciones la IX Reunión Técnica de Archivos Administrativos.
18/05/1999
·            Archivo General de la Nación, participación en la Reunión de Trabajo Técnico Archivístico.
23/08/1999
·            Colegio de Periodistas del Perú-Arequipa, reconocimiento como miembro Honorario.
16/06/2000
·            Universidad Nacional de San Agustín  de Arequipa. Reconocimiento a su eficiencia, calidad y equidad. Nombrado PROFESOR INVESTIGADOR.
30/07/1999
·            Colegio de Abogados de Arequipa. Nombrado Miembro Vitalicio de la Orden.
Noviembre/2000
·            Instituto “Elmer Faucett”. Participación como ponente en el Seminario de Actualización Profesional.
Abril/2002
·            Municipalidad Provincial de Sabandía. Por su aporte a la cultura.
 
MEDALLAS RECIBIDAS:

·                     Bolívar de Oro. De la Sociedad Bolivariana del Perú. Fundador Presidente, 1969-1994.
  ·                     Medalla Universidad Nacional de San Agustín. Profesor Investigador.
  ·                     Medalla Colegio de Periodista del Perú.
  ·                     Medalla Colegio de Periodistas del Perú.
  ·                     Plato recordatorio. I Congreso Regional  de Historia en mérito a su labor como Maestro e Investigador.
  ·                     Plato recordatorio. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 31 dic. 2000.
  ·                     Plato recordatorio. Universidad Nacional de San Agustín, ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA. En gratitud por su destacada participación en el I Curso Teórico Práctico, Historia Pre-Hispánica del Centro Sur Andino, Arequipa  4 de julio 2002.
  ·                     Plato recordatorio. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Premio a la Trayectoria Profesional en Ciencias Sociales.
  ·                     Segundo premio otorgado al Dr. Guillermo Rolando Galdos Rodríguez en reconocimiento a sus aportes y altos méritos profesionales. Lima 17 de setiembre del 2002.

Especificación del premio: La Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú hizo la convocatoria para premiar la trayectoria profesional. La fecha límite para la presentación de expedientes fue el 14 de junio del 2002 y la fecha de anuncio de resultados el 24 de junio del 2002. El Dr. Guillermo Rolando Galdos Rodríguez ganó el 2º puesto de dicho Concurso, viajando a Lima con tres de sus hijos. La premiación que recibió el Dr. Galdos, estuvo a cargo de la Dra. María Rostworowski, e investigadores del Instituto de Estudios Peruanos. Él ya no se encuentra con nosotros, pero vive en nuestros corazones y nos dejó la gran enseñanza de amar cada uno a su tierra, como él amó a su querida Arequipa.
 
* Nieto del recordado maestro Guillermo Galdos Rodríguez.

 CITAR LA FUENTE: (EVITE EL PLAGIO)
TOMADO DE: Revista HISTORIA N°6  (ISSN 2220-3826) de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. octubre 2003, pp.153-164.
Foto recuperada de:http://www.google.com/imgres?q=guillermo+galdos+rodriguez&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=564&tbm=isch&tbnid=IbgW5Hp0nULRaM:&imgrefurl=http://ahirsa.blogspot.es/&docid=VIod3uitQF7gpM&w=338&h=350&ei=LIx4TrmwJcHJgQf2o4XlDQ&zoom=1&iact=rc&dur=87&page=1&tbnh=111&tbnw=110&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=66&ty=52